-
ACOPLAMIENETOS EN CORRIENTE ALTERNA Y DIRECTA.
La corriente directa o continua es generada por los módulos fotovoltaicos y es el tipo de energía que también almacenan las baterías. Sin embargo, para poder utilizarla en nuestros hogares necesitamos de un inversor que haga la transformación de corriente directa a alterna ya que para aplicaciones de uso diario ocupamos este tipo de corriente, que es la forma en que se transporta la energía en nuestros circuitos eléctricos y redes de distribución, así como la que usamos en nuestros aparatos en el día a día.
Leer artículo
-
Medios de desconexión y de aislamiento en SFV.
En una instalación fotovoltaica ya sea de interconexión la red o aislada, es necesario instalar equipos que permitan que el personal de mantenimiento e inclusive los mismos usuarios desconecten el sistema de todos los demás circuitos del inmueble. Sin embargo, también se debe tener la posibilidad de desconectar los equipos fotovoltaicos entre sí, es decir poder separar módulos de inversores y demás equipos por cuestiones de mantenimiento e inclusive reparación.
Leer artículo
-
¿CUÁNTOS SUPRESORES DE PICOS LLEVA UN SISTEMA FOTOVOLTAICO?
La conclusión a la que se ha llegado a lo largo de los años, consiste en el hecho de que es mejor sacrificar un equipo pequeño como una protección, en lugar de arriesgarse a perder un equipo con electrónica de potencia importante, como lo es el inversor. Es por ello que se recomienda la instalación y buena selección de un equipo de protección contra sobrecorriente en cualquier sistema fotovoltaico.
Leer artículo
-
BATERÍA DE ARRANQUE VS BATERÍA DE CICLO PROFUNDO
Una de las ventajas que tenemos en el sector fotovoltaico es que podemos almacenar nuestra energía. El uso de las baterías puede hacer que almacenemos la energía que se transforma durante las horas de sol para poder ocuparla en la noche. Pero para eso, se debe entender que tecnología de batería es la que se utiliza. No es recomendable que utilicemos una batería de arranque para un sistema fotovoltaico, porque su diseño no fue para eso. Y en este blog explicaremos de forma breve la diferencia.
Leer artículo
-
Códigos de estado FRONIUS y su diagnóstico
Los códigos de estado son errónea y coloquialmente llamados “códigos de error”, a partir de ahora deberás nombrarlos de la forma adecuada. Dichos códigos son arrojados mediante el display del inversor para informar de forma precisa el estado actual en el que se encuentra el equipo, indistintamente si esto representa un aspecto positivo o negativo.
Leer artículo
-
Grandes cambios para la Generación Distribuida en 2023.
Actualmente el sector eléctrico que se dedica específicamente en la generación distribuida, así como los profesionales de la industria de la energía solar fotovoltaica han expresado sus opiniones con relación a las nuevas disposiciones administrativas de carácter general, establecidas por la Comisión Reguladora de Energía, generando así, muchas dudas con respecto.
Leer artículo
-
Habilidades de un instalador y supervisor fotovoltaico certificado.
Obtener un estándar de competencia es una oportunidad de crecimiento laboral para mejorar la calidad, procesos y remuneración en la actividad que el trabajador se desempeña, además estos estándares son documentos oficiales de referencia ante los contratistas para asegurar que una persona esta calificada, que conoce la teoría, los riesgos y buenas prácticas para ciertas tareas que realizará en los trabajos asignados.
Leer artículo
-
Diagramas eléctricos y sus diferencias.
Un plano o diagrama eléctrico es una representación gráfica de los circuitos eléctricos que componen un sistema o una instalación y el grado de detalle en su contenido obedece a las necesidades que tiene que cubrir, por ejemplo, pueden ir de un diagrama unifilar hasta un diagrama de conexiones en el que se representa detalladamente la manera en la que se realizan las uniones eléctricas de los equipos. A continuación, abordaremos los diferentes tipos de diagramas eléctricos que se manejan en el sector, así como sus particularidades.
Leer artículo
-
TARIFAS DE INTERÉS PARA PROYECTOS DE SFVI
Una tarifa eléctrica es el precio por kWh de energía consumida que tenemos que pagar ante CFE Suministrador de Servicios Básicos, muchas personas creen que CFE es quien dicta y manda el precio de cada tarifa, pero la realidad es otra, ellos sólo son un participante más del Mercado Eléctrico Mayorista al igual que nosotros como usuarios finales. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es quién asigna los precios, además de proveer certeza legal y regulatoria en el ámbito energético y muchas otras funciones más. El esquema tarifario vigente propone un amplio panorama en donde cada usuario tiene la tarifa más adecuada en función del sitio y giro de su servicio, cuando se pretenden realizar proyectos de generación distribuida hay escenarios más favorables que otros, los cuales analizaremos a detalle.
Leer artículo