[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]El ser humano ha logrado adaptarse a casi todas las condiciones climáticas endémicas de los diferentes puntos de la geografía terrestre, esto gracias a su ingenio para implementar sistemas o maquinarias que le permiten conseguir los recursos necesarios para su subsistencia en los diferentes entornos en los que decide establecerse.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMiUyRjMtYXRyYXBhbmllYmxhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Uno de los recursos primordiales para la supervivencia del ser humano es el agua dulce, necesaria para la siembra y la propia ingestión de esta, por ello es que las primeras poblaciones se asentaron a orilla de ríos y lagos, pero el crecimiento acelerado de la población humana ha dado con la necesidad de que las nuevas poblaciones se establezcan en puntos orográficos alejados de las fuentes de agua dulce.
Hoy en día existen sistemas que permiten obtener agua hasta en las regiones que son consideradas como las más secas de la tierra, ejemplo de esto es el desierto de Atacama, en Chile, el promedio de precipitaciones en este lugar es de menos del 0.1mm al año y en muchas regiones no llueve desde hace décadas, aunque las nubes están cargadas de humedad.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMiUyRjQtYXRyYXBhbmllYmxhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]La niebla se forma en la costa chilena y luego se mueve hacia el interior en forma de bancos de nubes.
En 1956, durante una sequía particularmente severa, el científico Carlos Espinosa Arancibia, tuvo una idea. Este físico y matemático retirado de la Universidad de Chile llevó a cabo una serie de experimentos en las montañas más altas cerca de la ciudad de Antofagasta. Allí, se le ocurrió la idea del atrapanieblas: una red con pequeñas aberturas de cerca de 1mm para capturar las pequeñas gotas de agua de la neblina. Las gotas se acumulan en la red y forman unas gotas más grandes que eventualmente se caen de la red hacia un canal que está debajo. Desde allí, se canalizan a través de una tubería hacia contenedores que están en la base de las montañas y el agua está lista para usar.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMiUyRjUtYXRyYXBhbmllYmxhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Otro ejemplo de la utilización de estos sistemas es en los barrios pobres de lima Perú, donde existen un millón de personas que no tienen una red adecuada de suministro de agua. El ingeniero Abel Cruz Gutiérrez desde hace 14 años ha implementado este método de captación de agua
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMiUyRjctYXRyYXBhbmllYmxhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Los resultados del trabajo del Ingeniero, se pueden apreciar en el distrito de Villa María del Triunfo que ha conseguido instalar cincuenta atrapanieblas y mejorar la vida de 500 familias, Cabe recalcar que el agua no es para beber. Entre los planes del ingeniero para este 2017 está el de crear una planta tratadora de agua y la instalación de más de estos sistemas para poder ayudar a otras comunidades de Perú que lo necesitan.
La BBC de Londres le dedicó uno de sus famosos videos ilustrativos en Facebook, donde destacó su labor.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlMEElM0NpZnJhbWUlMjB3aWR0aCUzRCUyMjgwMCUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjQ1MCUyMiUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGd3d3LnlvdXR1YmUuY29tJTJGZW1iZWQlMkZoTDl0WXU3Um5XbyUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUwQSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1488233544059{margin-top: 20px !important;}”]
http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/cazanieblas-peruano-que-lleva-agua-a-mas-necesitados/
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]